Los desempleados que cobren la prestación contributiva por desempleo o el paro por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) verán como a partir de enero de 2023 sus cuantías experimentarán importantes subidas. El motivo de estos cambios en los subsidios y prestaciones por desempleo vienen dados por los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2023 (PGE) en los que se atiende por parte del Gobierno de España a la protección de las personas desempleadas y a su economía teniendo en cuenta el actual contexto económico.
El Gobierno de España confirmó el pasado día 3 de octubre que las pensiones y prestaciones contributivas de la Seguridad Social subirán un 8,5%. En cuanto a las prestaciones y subsidios por desempleo, estos subirán un 3,6% conforme al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Este importante indicador es el que define las cuantías a cobrar en las diferentes ayudas y prestaciones económicas a desempleados.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, recalcó que está subida en el IPREM del 3,5% supondrá unos 20,98 euros. De esta forma se pasará de los actuales 579,02 euros mensuales a los 600 euros al mes. Esta subida repercutirá en las cuantías máximas y mínimas de paro y en los subsidios por desempleo, que pasarán a tener un pago mensual fijo de 480 euros al mes a partir de 2023.
Novedades en la prestación contributiva por desempleo para 2023
El Servicio Público de Empleo Estatal ha confirmado cuáles será los tres cambios más relevantes que afectarán a la prestación por desempleo. El paro es la ayuda a la que pueden acceder los trabajadores que han perdido involuntariamente su trabajo y que han cotizado un mínimo de 360 días por trabajo a la Seguridad Social. Así, estas son las tres novedades a tener en cuenta.
Sube el IPREM
El IPREM es un índice de referencia en España y usado para conceder ayudas o fijar las cuantías de estas en función de la situación de la persona trabajadora. Fue creado en 2004, partiendo desde los 537,84 euros y se usó para eliminar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Actualmente, se encuentra en los 579,02 euros y con la subida aprobada para 2023 este marcador se situará en los 600 euros mensuales.
Según señala la ministra Yolanda Díaz, es el cambio más significativo de todos y que va a marcar todas y cada una de las cuantías a cobrar en las diferentes prestaciones económicas que gestiona el SEPE.
Suben las cuantías máximas y mínimas de paro
Al subir el IPREM suben las cuantías máximas y mínimas que se perciben en la prestación por desempleo que se situarán entre los 560 euros y los 1.575 euros mensuales. Estas se calculan en base a un tanto por ciento del IPREM y sumándole una sexta parte. Así quedarán las cuantías para 2023:
- Cuantía mínima sin hijos será 560 euros mensuales (80% del IPREM más el incremento de una sexta parte).
- Cuantía mínima con un hijo o más será 749 euros mensuales (107% del IPREM más el incremento de una sexta parte).
- Cuantía máxima sin hijos será 1.225 euros mensuales (175% del IPREM más el incremento de una sexta parte).
- Cuantía máxima con un hijo/a será 1.400 euros mensuales (200% del IPREM más el incremento de una sexta parte).
- Cuantía máxima dos o más hijos será 1.575 euros mensuales (225% del IPREM más el incremento de una sexta parte).
En el caso de los trabajadores que cobren uno de los ocho subsidios por desempleo, cobrarán 480 euros mensuales fijos a excepción de la renta agraria.
Se cobrará más a partir del sexto mes
Otro de los grandes cambios que traerá el paro para 2023 tiene que ver con la cuantía que se cobra a partir del sexto mes. En el paro durante los 180 primeros días se cobra el 70% de la base reguladora y a partir del 181 se pasará a cobrar el 50%.
Este último punto cambiará. Así en 2023, a partir del sexto mes los desempleados pasarán a cobrar el 60% de la base reguladora y no el 50% como venían recibiendo. Según datos aportados por el Servicio Público de Empleo esta medida supondrá que los desempleados que cobren el paro recibirán 100 euros más de media a partir del sexto mes.
Sabiendo esto, así quedarán las cuantías a cobrar para 2023, según las cotizaciones a la Seguridad Social de los últimos seis meses:
- Durante los primeros 180 primeros días de prestación, se cobrará el 70% de la base reguladora.
- A partir del día 181, se cobrará el 60% de dicha base, a partir del próximo enero. Esta base será la misma que se percibirá durante todo el tiempo que se haya aprobado el paro, hasta un máximo de dos años de tiempo.